En el centro de este rosetón románico se encuentra una peculiar celosía calada, de tracería musulmana según nos explica Gaya Nuñez en su guía del Románico Soriano. Esta formado por diez corazones entrelazados que forman un pentalfa con su consiguiente pentagrama inscrito.

Nos recuerda que para los sufíes medievales, como es el caso de Ibón-al-Arabí (1165-1240), el corazón o 'qald' es el órgano del conocimiento, la intuición y la comprensión, la gnosis, en definitiva, alcanzada a través de Dios y de los misterios divinos.

La palabra “corazón” proviene de la raíz indoeuropea “krd”, con el significado de “corazón “ o “centro”. Así en le Nuevo Testamento se puede leer que el Reino de Dios se encuentra en el corazón. Rene Guénon, en su obra “Símbolos fundamentales de la Ciencia Sagrada”, analiza el simbolismo tradicional del corazón indicando que representa el centro del ser en su totalidad, y nos pone en la pista de que cada centro espiritual de este mundo ha sido designado como ·”Corazón del Mundo” Esto también incide en el hecho de que San Bartolomé es uno de esos “Centros del Mundo”.Lugares algunos de ellos conocidos también como “omphalos” por la gran intensidad de las fuerzas telúricas que despliegan y  por haber sido lugares de culto muy venerados y que se convirtieron en sagrados ya desde los tiempos más antiguos. Cabe señalar que el corazón es esencialmente un símbolo de centro ya se trate del centro de un ser o del centro de un mundo o universo. El mandala-crismón de San Bartolomé nos estaría señalando uno de esos enclaves sagrados: el Cañón del Río Lobos. Con sus bosques, cuevas y cortadas, flora y fauna, el gran templo de culto a la Diosa Madre.


Galería de Imágenes

Roseton
Roseton de San Bartolomé

Comparte esta Página