LA LEYENDA DEL CABALLERO DE UCERO.

No es infrecuente que los viejos castros guerreros y los espacios aureolados por las leyendas religiosas suministren historias referidas a caballeros de oro. Se trata de équidos de tamaño natural enterrados bajo ermitas o al pie de árboles centenarios – generalmente olmos- a cuya sombra ofrendaban los celtíberos a los dioses. Como digo, estas historias, aparecen por doquier. A veces el caballo se truena en torno o incluso en jabalí.

Hace años tuve oportunidad de escuchar junto a un grupo de compañeros uno de estos relatos en la taberna-panadería de Ucero por cuyo término se extiende el cañón de río lobos. A ambos lados del cañón, sobrevolado de continuo por una inmensa colonia de buitres, se abren cuevas kilométricas y sinuosa que sirven para la práctica de explotación espeleológicas. En tal condición estábamos allí reponiendo fuerzas, tras topografiar la cueva de San Bartolomé, Víctor, el tabernero-panadero, un hombre corpulento con el rostro levemente enrojecido, se acercó a nuestra mesa. En ese momento, al final de la noche, la taberna se había quedado sin clientes. Sobre las mesa de madera reposaban los planos extendidos.

Y todo esto -dijo señalando los planos- ¿para qué?

Le explicamos que aquellos planos se depositaban en la Federación de Espeleología y, además de censar una cueva, servirían para orientarse a los que posteriormente quisieran explorarla.

-Cuando estáis abajo ¿no tenéis miedo? Nos echamos a reír. Llevábamos exploradas muchas cuevas y nunca tuvimos percances mayores.

-Aquí la gente no es amiga de las cuevas. Si una oveja se cae en una sima se la deja morir; nadie se arriesga a sacarla. La gente tiene miedo. ¿Y eso? -preguntamos. Miró a izquierda y derecha con inquietud, como si temiera algo, acercó un banquete y comenzó a contar esta historia.

-Siendo yo un niño vivía en Ucero un pastor llamado Carmelo. Era un hombre soltero, algo misterioso y soñador, aficionado a sacar notas de una flauta que él mismo se había construido. Entonces se decía que en la cueva de la Galiana había un caballo de oro; en La Galiana baja, la que desemboca en el río. Pues bien, Carmelo decidió un día entrar en la cueva. Nadie hasta entonces se había atrevido. Llevaba un cirio de iglesia para alumbrarse. Otros dos pastores que tenían su rebaño por allí se quedaron en la boca, aguardándole. Pasaron los primeros minutos con inquietud, pero a los minutos se sucedieron las horas con alarma y Carmelo no salía. Los de fueran vocearon su nombre con desesperación sin encontrar respuestas a sus llamadas. Antes de que la noche se echara encima, vinieron al pueblo a guardar los rebaños y a dar cuenta de lo ocurrido. El pueblo acudió hasta la boca de la cueva. Algunos jóvenes entraron unos metros, gritaron su nombre, pero nadie respondía y, desesperanzados, volvieron a casa. Cinco días más tarde, cuando se tenía por cierta la muerte de Carmelo, nos lo trajo una tarde el coche de línea.



-Pero, ¿dónde has estado? -le pregunto la gente al verle bajar.

Parecía que quería hablar con los ojos, pero la lengua se la había paralizado. No volvió a articular palabra. Apenas si sabía escribir, pero supimos que un caballo de oro le había llevado a galope por pasadizos y galerías subterráneas, hasta un monasterio que dice de San Pedro de Arlanza, en la provincia de Burgos, donde, por otra cueva, salió a la superficie tras tirarse del caballo; desde Covarrubias viajó hasta Soria y desde Soria vino aquí; siempre de prestado porque no llevaba dinero encima. No volvió con el rebaño. Desde entonces vivió apresado por una congoja y apenas salía de casa; al pasar por su puerta se oía dentro las notas de su flauta con la que siempre tocaba melodías lastimeras que encogían el corazón.

Las pocas veces que los chicos nos topábamos con él, le preguntábamos:

-Carmelo, el caballo que te llevó por la cueva, ¿era de oro macizo?

 

Y él, que ya parecía un ánima en tránsito hacía otro mundo, bajaba tristón los ojos e inclinaba la cabeza en señal de asentamiento. Unos meses más tarde le dimos tierra en el cementerio. ¿Os dais cuenta ahora por qué la gente de Ucero le tiene respeto a las cuevas? -nos preguntó Víctor.

-¿Y no les atrae la posibilidad de adueñarse de ese caballo de oro? -preguntamos al tabernero.

-Si estuviera domado, todavía, pero siendo tan indómito es una temeridad. Prefiero ser un panadero vivo antes que un jinete muerto. Y se echó a reír.

En nuestro deambular por las cuevas nunca nos topamos con caballos áureos ni argénteos ni de pura sangre. Los únicos bichos que revolotean entre las estalactitas y estalagmitas eran los murciélagos pero, tras escuchar el relato de Víctor, por temor a ser víctimas de un suceso con final tráfico como el del pastor, repentinamente nos embargó el miedo y decidimos disolver el grupo de espeleología y dedicar los fines de semana al senderismo de montaña, que apenas si encierra peligro.

Esta leyenda que se puede oír contar en el entorno del Cañón de el Río Lobos, tiene todos los elementos propios de una narración mítica con la particularidad de que se refiere a dos de los elementos principales en el Cañón del Río Lobos. El primero es la cueva, la caverna primordial, como lugar que guarda el acceso niveles superiores de conocimiento. Por otro lado, la figura del caballero áureo nos remite a otras leyendas sobre este enclave que hablan de la figura de un guardián, el eterno vigilante de San Bartolomé, que estaría al cargo del cuidado de la entrada del templo y al mismo tiempo de la puerta dimensional que se encontraría en la Cueva Grande, a escasos cincuenta metros del templo.

Como suele suceder, no se conoce el autor de esta narración, pero es indudable que se trata de una leyenda con muy antiguas raíces. 


Comparte esta Página